miércoles, 30 de noviembre de 2016

Philo Farnsworth (El niño de 14 años) Inventor de la televisión TV




Philo T. Farnsworth nació el 19 de agosto de 1906 en Indian Springs, Utah, hijo de Lewis Edwin y Serena Bastian Farnsworth, pertenecientes a La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

Philo, que había nacido en una cabaña de madera, no conoció la electricidad hasta la primavera de 1919, cuando su familia se mudó a Rigby (Idaho), donde trabajaron como medieros.
El joven Philo desarrolló un interés temprano por la electrónica después de su primera conversación telefónica y el descubrimiento de una serie de revistas científicas en el desván de la nueva casa de la familia en Rigby. Con estas revistas y libros de ciencia prestados aprendió Física por su cuenta, estudiando las teorías de Einstein, al tiempo que se dedicaba a reparar y construir dispositivos eléctricos con piezas encontradas por la granja.






Todo lo que Farnsworth conocía hasta la edad de once años sobre la electricidad estaba únicamente basada en todo lo que había leído en distintos libros. Con acceso a la electricidad, comenzó a trastear con la chatarra de motores que encontró abandonados en la granja de sus padres, con los que fue capaz en poco tiempo de reparar la lavadora de sus padres poniéndola un nuevo motor.

En la adolescencia montó su primer pequeño negocio como reparador de radios, mientras gastaba el resto de su tiempo libre autoformándose en las teorías científicas más innovadoras. Con libros de ciencia prestados aprendió mucho sobre las nuevas teorías sobre la estructura de la materia y con distintas revistas consiguió mantenerse al día de los últimos avances científicos.

Precisamente en una de esas revisas prestadas un día leyó un artículo que especulaba sobre la posibilidad de encontrar en un futuro próximo un híbrido entre el cine y la radio, que sería capaz de llevar a todos los hogares del mundo imágenes y sonido en tiempo real. Aquel artículo le abrió una puerta hasta entonces cerrada donde encontró cómo a lo largo de los últimos cincuenta años habían sido muchos los que habían intentado aproximarse a este invento, tales como George Carey, Paul Nipkow, Karl Ferdinand Braun o A. A. Campbell Swinton.

Pero a medida que Farnsworth leía, más se daba cuenta de que la aproximación a la solución del problema planteada por la gran mayoría de los científicos e inventores no era la correcta. Todos ellos buscaban la solución al problema en una televisión mecánica, algo que Farnsworth supuso que no sería posible. Las aproximaciones más innovadoras que aparecían en artículos redactados por todos los que buscaban la retransmisión en directo de imágenes se basaban en discos giratorios a través de los cuales se pretendía transformar la luz en electricidad. Ante este escenario, los discos habrían de girar a una velocidad inalcanzable para poder conseguir una imagen que fuera más allá de sombras irreconocibles.

En aquel momento, Farnsworth ya tenía un problema concreto en mente: encontrar un sistema de transmisión capaz de funcionar a la misma velocidad que la luz. Posiblemente muchos otros llegaron a plantear este mismo problema, pero ningún otro fue capaz de encontrar una solución antes que Farnsworth, el que lo hizo con tan sólo 14 años.

Mientras recorría con la cosechadora los campos de cultivo de la granja de sus padres, para matar el aburrimiento, Farnsworth divagaba sobre el problema de la televisión. A medida que Farnsworth cosechaba línea a línea los campos de patata, una de las ideas que revolucionó el siglo XX le vino a la cabeza: Barrer la imagen sobre un haz de electrones que se desviaría magnéticamente EN LINEAS de arriba abajo (La televisión analógica tenía 625 líneas).



Con el traslado de su familia de vuelta a Utah, Farnsworth tomó con tan sólo 15 años un examen con el que se le presentó la oportunidad de entrar en la Universidad de Brigham Young, encontrando así la primera oportunidad de empezar a desarrollar más a fondo su particular prototipo de televisión. Pero la suerte no estaba de parte de Farnsworth, y a los pocos meses de entrar en la universidad, su padre fallecía, razón por la cual tuvo que abandonar la universidad y buscar un trabajo para mantener al resto de su familia.

Durante tres largos años vio como su proyecto quedaba relegado al olvido a causa de las nuevas necesidades familiares, incluso se vio tentado a vender su gran idea, por la cual llegó a estimar que le pagarían hasta 100 dólares. Su cuñado Cliff Gardner le convenció de que no lo hiciera, y una vez que la situación económica mejoró una nueva oportunidad se le presentó.


Leer más: http://recuerdosdepandora.com/historia/inventos/la-historia-de-philo-farnsworth-el-inventor-de-la-television/#ixzz4RTcop5uE



Elma (Pem) Gardner Farnsworth, esposa de Philo

 



Aquel día Everson y Pem (la mujer de Farnsworth) se pusieron frente al receptor de televisión. En otra instancia, Farnsworth pintó un cristal de negro y lo atravesó por una línea blanca. Entonces puso el mecanismo en funcionamiento, y tanto Pem como Everson observaron cómo la línea blanca aparecía en el receptor. Hasta entonces nada demostraba que aquello estuviera funcionando, pero fue entonces Farnsworth giró el objeto que estaba siendo transmitido y los primeros espectadores de una televisión electrónica pudieron ver cómo la línea blanca giró en vivo y en directo.














martes, 29 de noviembre de 2016

Motor EmDrive o propulsor de cavidad resonante (En la Frontera de lo desconocido)



EmDrive
Ingeniero Roger Shawyer
 
 
 
 
El motor EmDrive es el centro de un enconado debate científico desde hace más de 15 años. Hasta ahora, ninguna de las pruebas de este revolucionario propulsor espacial que no necesita combustible (Si energía eléctrica) ha sido concluyente, pero hay varias teorías sobre el tablero que podría explicar su funcionamiento.

EmDrive (también propulsor de cavidad resonante RF) es un motor inventado por el ingeniero británico Roger Shawyer, fundador de la compañía Satellite Propulsion Research Ltd (SPR) en el año 2000 para desarrollar su proyecto. El motor usa un magnetrón para producir microondas que son dirigidas a un recipiente metálico, cónico, completamente cerrado y capaz de aislar la radiación funcionando como una cavidad resonante. Este recipiente tendría forma de cono truncado por dos caras, una cara mayor por donde se produciría el empuje y una cara menor donde se encontraría un resonador dieléctrico. El aparato requeriría una fuente de energía eléctrica para producir las microondas que se reflejan en el interior pero no tiene ninguna parte móvil ni requiere ningún propelente. Si se comprueba que esta tecnología funciona, podría usarse para propulsar vehículos en cualquier forma de viaje, incluyendo transporte terrestre, marítimo, submarino, aéreo y espacial.



Por lo tanto el motor EmDrive o propulsor de cavidad resonante RF es el invento de un ingeniero aeroespacial llamado Roger Shawyer, que lo propuso por primera vez en el año 2000. En esencia, consiste en un dispositivo que convierte energía eléctrica en propulsión al hacer rebotar microondas en un espacio cerrado con forma de cono truncado.

El "propulsor" no utiliza ningún tipo de combustible ni tiene partes móviles. En ese sentido sería sencillamente perfecto para la exploración espacial si no fuera porque su funcionamiento en principio PARECE que contradice las leyes de la física, concretamente la ley de conservación del momento lineal.
 
Ni siquiera el propio Shawyer ha sido capaz de explicar los principios físicos de su motor. Sucesivos experimentos realizados a lo largo y ancho del planeta tratando de probar el EmDrive han llegado a la misma conclusión: Hay algo que produce un pequeño empuje, solo que no saben qué es.






 

En 2012, un grupo de investigadores chinos aseguraron haber detectado este empuje, pero no está claro si es producto de que el propulsor funciona como Shawyer dice o simplemente es una consecuencia del calentamiento del aire alrededor del cono. El año pasado, el Laboratorio de Conceptos Avanzados de la NASA realizó un experimento en el que usaron una copia del EmDrive, y aseguran que “funcionó” en vacío. Poco después matizaron que los experimentos no pueden considerarse una prueba de su viabilidad ni mucho menos.




 
 
 
 

Llegamos a 2016 y seguimos sin encontrar una teoría que explique cómo es posible que el EmDrive genere empuje (si es que realmente lo genera y no es un error en las mediciones) violando alegremente la ley de conservación del movimiento. El último investigador que ha desarrollado una teoría que podría explicar esta paradoja se llama Mike McCulloch y es físico en la Universidad de Plymouth. Según McCulloch, el propulsor de cavidad resonante RF podría explicarse relacionando la inercia en vacío con un fenómeno físico hipotético llamado efecto Unruh. El efecto Unruh asegura que un objeto acelerado en el vacío debería experimentar un baño térmico de partículas que incrementa la temperatura.



En agosto de 2016 un equipo del laboratorio Eagleworks de la NASA ya está listo para revelar sus hallazgos. «Es de mi conocimiento que un nuevo artículo de Eaglework ha sido hoy aceptado para su publicación en una revista de revisión por pares», afirma un usuario en el foro vuelo espacial de la Nasa. A principios de este año, un empleado confirmó el equipo estaba trabajando en el documento que detallará los resultados. Un artículo publicado en el AIP Avances sugiere que el EmDrive produce un escape como cualquier otro cohete. Explica que los modos magnéticos transversales simulados del TM20 en los anchos y estrechos confines de la cavidad del motor EmDrive difieren entre sí. Esto implica la interferencia de microondas, y el flujo de salida anisotrópica de fotones pareados. La pérdida de impulso se traduce en una reacción igual y opuesta de empuje.

«El EmDrive funciona igual que cualquier otro motor», dice el Dr. Arto Annila, profesor de física en la Universidad de Helsinki y autor principal del artículo. «Su “propelente” son los fotones de entrada en longitudes de microondas». Los investigadores sugieren que los fotones que salen de la máquina interfieren entre sí, de modo que el efecto general parece como si nada estuviera allí.
 
«En la cavidad de entrada los fotones rebotan hacia atrás y adelante, e invariablemente algunos de ellos van a interferir destructivamente por completo. La tecnología se ha denominado “motor warp”, por su similitud con la planta de energía de la serie de ficción Star Trek». La idea es la misma que las ondas de agua viajando juntas, en el momento exacto en que una cresta alta coincide con un el punto más bajo; las olas se anulan entre sí.

«Los fotones emparejados sin campo electromagnético neto escaparán de la cavidad», dijo el Dr. Annila. «Este flujo de salida de fotones emparejados es el escape de EmDrive. Cuando la cavidad es asimétrica, como el cono cónico, el flujo de salida de fotones emparejados también es asimétrico. Por lo tanto, la pérdida de impulso realizado por los fotones emparejados es desigual. En otras palabras, el empuje no es cero».

Al Dr. Annila se le ocurrió la idea junto con el Dr. Erkki Kolehmainen, un profesor de química orgánica en la Universidad de Jyväskylä, y Patrick Grahn, un multiphysicist de la firma de software de ingeniería Comsol.

«El empuje sin escape es imposible, por supuesto», escribieron los autores. Sin embargo, ciertas cavidades resonantes, cuando se alimentan con microondas, tienen fuerza de empuje sin aparente empuje de escape. Su teoría sugiere que el escape producido por el EmDrive está ahí, pero simplemente no se puede ver.
 

La ley establece que el impulso de un sistema es constante si no hay fuerzas externas que actúen sobre el sistema, por lo que se requiere un propulsor en cohetes tradicionales.
 
Pero a Mike McCulloch, de la Universidad de Plymouth, se le ocurrió una posible explicación sobre la base de una nueva teoría de la inercia. Sugiere que la inercia emerge de un efecto predicho por la teoría de la relatividad general de Einstein llamado «radiación Unruh». El efecto de la radiación Unruh establece que, si usted está acelerando en el vacío, el espacio vacío contendrá un gas de partículas a una temperatura proporcional a la aceleración.

Cuando las aceleraciones implicadas son más pequeñas, como es el caso del motor EmDrive, la longitud de onda de la radiación Unruh se hace más grande. En aceleraciones extremadamente pequeñas, las longitudes de onda llegan a ser demasiado grandes para caber en el universo observable.

Como resultado, la inercia se produce solamente en unidades de longitud de onda todo el tiempo, haciendo que se vuelva «cuantificada». «Esto significa que puede existir solo en algún múltiplo de una unidad de medida, causando saltos bruscos en la aceleración».

Pero, a causa del cono truncado del EmDrive, la radiación Unruh es minúscula. El cono permite a la radiación Unruh de un cierto tamaño en el extremo grande, pero solo una longitud de onda más pequeña en el otro extremo, de acuerdo con un informe en profundidad por el MIT.
 
 

Esto significa que la inercia de fotones dentro de la cavidad cambia a medida que rebotan hacia atrás y adelante. Para conservar el momento, se ven obligados a generar empuje. El concepto del motor de EmDrive es relativamente simple. Se proporciona empuje a una nave espacial por el rebote de las microondas alrededor en un recipiente cerrado.





















 

 
 




 

miércoles, 16 de noviembre de 2016

AQUI OS PRESENTO A LOS GIGANTES (Todo el HOY Camina sobre sus hombros)






SOBRE HOMBROS DE GIGANTES
La Generación de Oro de la Ciencia






 






Fue una generación de oro de la ciencia, posiblemente como no ha habido otra en la historia. Diecisiete de los veintinueve asistentes eran o llegaron a ser ganadores de Premio Nobel, incluyendo a Marie Curie, que había ganado los premios Nobel en dos disciplinas científicas diferentes (Premios Nobel de Física y de Química).


 

Back to front, left to right:



Back: Auguste Piccard, Émile Henriot, Paul Ehrenfest, Édouard Herzen, Théophile de Donder, Erwin Schrödinger, JE Verschaffelt, Wolfgang Pauli, Werner Heisenberg, Ralph Fowler, Léon Brillouin.

Middle: Peter Debye, Martin Knudsen, William Lawrence Bragg, Hendrik Anthony Kramers, Paul Dirac, Arthur Compton, Louis de Broglie, Max Born, Niels Bohr.

Front: Irving Langmuir, Max Planck, Marie Curie, Hendrik Lorentz, Albert Einstein, Paul Langevin, Charles-Eugène Guye, CTR Wilson, Owen Richardson.


 












  


La anécdota más famosa que ha quedado de esta conferencia fue la protagonizada por Albert Einstein y Niels Bohr cuando discutían acerca del principio de incertidumbre de Heisenberg. Einstein comentó: «Usted cree en un Dios que juega a los dados», a lo que Bohr le contestó: «Einstein, deje de decirle a Dios lo que debe hacer con sus dados».


 



The scientists on the picture:

Auguste Piccard designed ships to explore the upper stratosphere and the deep seas (bathyscaphe, 1948).
Emile Henriot detected the natural radioactivity of potassium and rubidium. He made ultracentrifuges possible and pioneered the electron microscope.

Paul Ehrenfest remarked (in 1909) that Special Relativity makes the rim of a spinning disk shrink but not its diameter. This contradiction with Euclidean geometry inspired Einstein’s General Relativity. Ehrenfest was a great teacher and a pioneer of quantum theory.

Edouard Herzen is one of only 7 people who participated in the two Solvay conferences of 1911 and 1927. He played a leading role in the development of physics and chemistry during the twentieth century.

Théophile de Donder defined chemical affinity in terms of the change in the free enthalpy. He founded the thermodynamics of irreversible processes, which led his student Ilya Prigogine (1917-2006) to a Nobel prize.

Erwin Schrödinger matched observed quantum behavior with the properties of a continuous nonrelativistic wave obeying the Schrödinger Equation. In 1935, he challenged the Copenhagen Interpretation, with the famous tale of Schrödinger’s cat. He shared the nobel prize with Dirac.

Jules Emile Verschaffelt, the Flemish physicist, got his doctorate under Kamerlingh Onnes in 1899.

Wolfgang Pauli formulated the exclusion principle which explains the entire table of elements. Pauli’s sharp tongue was legendary; he once said about a bad paper: “This isn’t right; this isn’t even wrong.”

Werner Heisenberg replaced Bohr’s semi-classical orbits by a new quantum logic which became known as matrix mechanics (with the help of Born and Jordan). The relevant noncommutativity entails Heisenberg’s uncertainty principle.

Sir Ralph Howard Fowler supervised 15 FRS and 3 Nobel laureates. In 1923, he introduced Dirac to quantum theory.

Léon Nicolas Brillouin practically invented solid state physics (Brillouin zones) and helped develop the technology that became the computers we use today.

Peter Debye pioneered the use of dipole moments for asymmetrical molecules and extended Einstein’s theory of specific heat to low temperatures by including low-energy phonons.

Martin Knudsen revived Maxwell’s kinetic theory of gases, especially at low pressure: Knudsen flow, Knudsen number etc.

William Lawrence Bragg was awarded the Nobel prize for physics jointly with his father Sir William Henry Bragg for their work on the analysis of the structure of crystals using X-ray diffraction.

Hendrik Kramers was the first foreign scholar to seek out Niels Bohr. He became his assistant and helped develop what became known as Bohr’s Institute, where he worked on dispersion theory.

Paul Dirac came up with the formalism on which quantum mechanics is now based. In 1928, he discovered a relativistic wave function for the electron which predicted the existence of antimatter, before it was actually observed.

Arthur Holly Compton figured that X-rays collide with electrons as if they were relativistic particles, so their frequency shifts according to the angle of deflection (Compton scattering).

Louis de Broglie discovered that any particle has wavelike properties, with a wavelength inversely proportional to its momentum (this helps justify Schrödinger’s equation).

Max Born’s probabilistic interpretation of Schrödinger’s wave function ended determinism in physics but provided a firm ground for quantum theory.

Irving Langmuir was an American chemist and physicist. His most noted publication was the famous 1919 article “The Arrangement of Electrons in Atoms and Molecules”.

Max Planck originated quantum theory, which won him the Nobel Prize in Physics in 1918. He proposed that exchanges of energy only occur in discrete lumps, which he dubbed quanta.

Niels Bohr started the quantum revolution with a model where the orbital angular momentum of an electron only has discrete values. He spearheaded the Copenhagen Interpretation which holds that quantum phenomena are inherently probabilistic.

Marie Curie was the first woman to earn a Nobel prize and the first person to earn two. In 1898, she isolated two new elements (polonium and radium) by tracking their ionizing radiation, using the electrometer of Jacques and Pierre Curie.

Hendrik Lorentz discovered and gave theoretical explanation of the Zeeman effect. He also derived the transformation equations subsequently used by Albert Einstein to describe space and time.

Albert Einstein developed the general theory of relativity, one of the two pillars of modern physics (alongside quantum mechanics).He is best known in popular culture for his mass–energy equivalence formula (which has been dubbed “the world’s most famous equation”). He received the 1921 Nobel Prize in Physics “for his services to theoretical physics, and especially for his discovery of the law of the photoelectric effect”.

Paul Langevin developed Langevin dynamics and the Langevin equation. He had a love affair with Marie Curie.

Charles-Eugène Guye was a professor of Physics at the University of Geneva. For Guye, any phenomenon could only exist at certain observation scales.

Charles Thomson Rees Wilson reproduced cloud formation in a box. Ultimately, in 1911, supersaturated dust-free ion-free air was seen to condense along the tracks of ionizing particles. The Wilson cloud chamber detector was born.

Sir Owen Willans Richardson won the Nobel Prize in Physics in 1928 for his work on thermionic emission, which led to Richardson’s Law.






  





PAUL DIRAC (Ingeniero y Matemático)




Paul Dirac





   
 
 
 Solo un GENIO como Paul puede "VER" la antimateria en una ecuación matemática
 
 
 
 
 
(Bristol, Reino Unido, 1902-Tallahassee, EE UU, 1984) Físico británico. Hijo de un profesor de francés de origen suizo, estudió en la escuela en que impartía clases su padre, donde pronto mostró particular facilidad para las matemáticas. Cursó estudios de ingeniería eléctrica en la Universidad de Bristol, interesándose especialmente por el asiduo empleo de aproximaciones matemáticas de que hace uso la ingeniería para la resolución de todo tipo de problemas.
 
 
 
Sus razonamientos posteriores se basaron en el aserto de que una teoría que intente explicar leyes fundamentales del comportamiento de la naturaleza puede construirse sólidamente sobre la base de a aproximaciones sugeridas por la intuición, sin llegar a tener la certeza de cuáles son en realidad los hechos acontecidos, dado que éstos pueden llegar a ser de una complejidad tal que difícilmente pueden llegar a ser descritos con exactitud, por lo cual el físico deberá contentarse con un conocimiento tan sólo aproximado de la realidad.
 
 
Tras su graduación tuvo dificultades para encontrar trabajo, circunstancia ésta que le llevó a ejercer la docencia casi de forma casual en el St. John's College de Cambridge. Su superior en la mencionada escuela, R. H. Fowler, fue colaborador de Niels Bohr en su labor pionera dentro del campo de la física atómica, una afortunada coincidencia merced a la cual Dirac no tardó en ponerse al corriente de los avances experimentados en esta área de la física.
 
 
 
 
Pronto, en 1926, realizó su mayor contribución a esta ciencia al enunciar las leyes que rigen el movimiento de las partículas atómicas, de forma independiente y tan sólo unos meses más tarde de que lo hicieran otros científicos de renombre como Max Born o Pascual Jordan, aunque se distinguió de éstos por su mayor generalidad y simplicidad lógica en el razonamiento.
 
 
Suya fue también la revolucionaria idea según la cual el comportamiento del electrón puede ser descrito mediante cuatro funciones de onda que simultáneamente satisfacen cuatro ecuaciones diferenciales. Se deduce de estas ecuaciones que el electrón debe rotar alrededor de su eje (espín electrónico), y también que se puede encontrar en estados energéticos de signo positivo, lo cual no parece corresponder con la realidad física. A este respecto, Dirac sugirió que la deficiencia energética de un electrón en ese estado sería equivalente a una partícula de vida corta y cargada positivamente; esta sugerencia fue corroborada posteriormente por C. D. Anderson merced al descubrimiento de las partículas denominadas positrones.
  
 
 
 
 
Estas y otras geniales contribuciones, como la teoría cuántica de la radiación o la mecánica estadística de Fermi-Dirac, le valieron el Premio Nobel de Física del año 1933, compartido con Erwin Schrödinger, tras haber obtenido el año anterior la cátedra Lucasiana de matemáticas en Cambridge, que mantuvo hasta 1968. Acabó por trasladarse a Estados Unidos, donde fue nombrado en 1971 profesor emérito de la Universidad de Tallahassee.


 


 

 

 

 































miércoles, 2 de noviembre de 2016

Richard Feynman (De la Física, EL MAESTRO)



EL MARAVILLOSO FÍSICO
Richard Feynman
 

Como dijo Ralph Leighton: “Que una persona haya podido inventar por sí sola tantas inocentes diabluras en tan solo una vida ha de servirnos, sin duda, de inspiración”.

  


 
Nos recuerda Otto Frisch en su libro  "Recuerdos de un Físico Nuclear" ....Era un hombre muy joven, apenas un estudiante, con quien todos coincidían en ver a un futuro GENIO: Richard Feynman era extraordinariamente rápido y brillante y rebosaba ideas perversas. Richard, pese a su juventud, pertenecía el CONSEJO del Proyecto Manhattan en Los Álamos.





 

Feynman ha sido uno de los científicos más importantes en la historia de la física en el siglo XX. No solo por sus descubrimientos, sino por ser un gran luchador contra las posturas dogmáticas y pseudocientíficas.


 
Richard Philips Feynman nació en la ciudad de Nueva York, EE.UU., el 11 de mayo de 1918. Fue un niño travieso y así siguió siempre. A los 10 años empezó a coleccionar aparatos de radio viejos para su laboratorio de electrónica y a los 12 ya montaba sus propios aparatos.

Estudió física en el Massachussets Institute of Technology (MIT), continuando su carrera en la Universidad de Princeton.


Siendo estudiante en Princeton siguió con su ansia investigadora Por ejemplo, con los elementos procedentes de un microscopio realizó observaciones sobre las costumbres de las hormigas que entraban en su habitación e ideó experimentos para determinar como descubren las cosas.

Obtuvo el grado de doctor en Física en 1942, con un trabajo sobre las ondas electromagnéticas supervisado por físico nuclear estadounidense John Wheeler. Entre la audiencia se encontraban científicos como Einstein, Pauli y von Neumann.


Carrera profesional

En 1945 se desplazó a la universidad de Cornell como profesor de física teórica.

Colaboró en el Proyecto Manhattan en un laboratorio secreto en Los Álamos, saltándose la disciplina militar con una serie de actuaciones que ponían en evidencia la seguridad del lugar donde EEUU desarrollaba la bomba atómica.

 Posteriormente fue invitado como profesor visitante por la universidad de Río de Janeiro (Brasil). Allí compaginó durante un tiempo sus clases de física con la preparación para participar en el Carnaval de Río.

Seguidamente fue profesor de física teórica en el Californian Institute of Technology, centrando sus investigaciones en la electrodinámica cuántica, disciplina en la que desarrolló la teoría del campo cuántico. Inventó una representación sencilla y ampliamente usada, los llamados diagramas de Feynman.


Premio Nobel

Por sus contribuciones, en especial la ‘renormalización’, en electrodinámica cuántica, en 1965 fue galardonado con el Premio Nobel de Física, junto con Shin-Ichio Tomonaga y Julian Schwinger.

Feynman también colaboró con el físico Murray Gel-Mann en la teoría de la interacción nuclear.


Escéptico empedernido

Feynman era un enamorado de la naturaleza. Le gustaba saber cómo y por qué ocurrían las cosas y encontraba en la esencia de la naturaleza una belleza y un placer que estaba reservado a quienes hacían el esfuerzo por entender sus mecanismos.

Desde niño dio muestras de su escepticismo, como el alivio que sintió al descubrir que Papá Noel no era real, ya que la verdad era mucho más sencilla de entender a la hora de explicar por qué tantos niños reciben regalos.

En el año 1975 supo de una persona que se le suponía capaz de doblar cucharas con la mente, se trataba de Uri Geller. Dado su escepticismo sobre cualquier hecho que no se explicara de forma racional, consiguió reunirse con él en un hotel de Hollywood. El encuentro resultó un rotundo fracaso para Geller, que no logró mostrar sus aptitudes supuestamente paranormales.


Un genio único

Feynman fue un genio capaz de ver la simplicidad de las cosas aparentemente complicadas. Poseía una capacidad fuera de lo normal para apreciar lo evidente. Era incapaz de resolver nada mientras no lo entendiera hasta sus más mínimos detalles, y sobre todo era incapaz de quedarse quieto si descubría que no entendía algo.


Pocas personas en la historia han sido Premio Nobel por sus logros en física teórica, han pintado por encargo una mujer torera desnuda, han reventado cajas fuertes del ejército, han explicado física a Einstein, han tocado la frigideira en Brasil y han sido declarados no aptos para el servicio militar por incapacidad mental. Todos los que lo conocieron recuerdan su sencillez, honestidad, sentido del humor e ingenio.

Feynman murió de cáncer el 15 de Febrero de 1988. Hasta 15 días antes de su desaparición, estuvo impartiendo clases. 


 
 
 
Más allá de su gran popularidad como físico, Feynman fue un personaje peculiar. En muchas facetas de su vida mostró ser una mente despierta y racional, sabiendo siempre extender su lógica científica a los ámbitos de la vida cotidiana. Un ejemplo de esto fue lo acontecido tras un gran incendio en la región de Altadena, cerca de donde él vivía, en 1978. Semanas después, fue el único de toda la región que se adelantó a contratar un seguro contra riadas, algo nada común en la zona. Tan sólo un año después, todos se quedaron admirados ante su capacidad deductiva cuando tras las fuertes lluvias del año siguiente, una gran riada destruyó gran parte de las casas de su vecindario.

 

Pero lo que hoy quiero rescatar, es la cara más extravagante de Feynman, la que muestra en su libro Surely You’re Joking, Mr. Feynman! (¡Seguro que está bromeando, señor Feynman!). En él, encontramos interesantes anécdotas sobre su carrera como científico y sobre su vida personal, siendo muchas de ellas perfectas muestras de la personalidad fascinante del físico en su día a día.

Una de las más sorprendentes aficiones relatadas en este libro autobiográfico, y que nunca ocultó, fue su adicción a los bares de topless. Feynman relata cómo le gustaba la atmósfera de este tipo de bares para relajarse. Allí solía pedirse un 7-Up, y disfrutar del entretenimiento visual. Una vez relajado, aprovechaba la inspiración para escribir reflexiones y ecuaciones en las servilletas del local.

Leer más: Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial Share Alike
 


 
 
  
Al final de su vida un alto cargo de la NASA lo nombró como uno de los miembros encargados de investigar el accidente del Transbordador espacial Challenger. Mientras los demás miembros mantenían reuniones para el estudio del problema, Feynman se mantuvo ajeno desde el principio. Se dedicaba a pasear por los hangares, conversaba con los técnicos e ingenieros de la NASA, preguntando hasta lo más inverosímil. Delante de las cámaras de televisión y de los periodistas, llegado el momento de dar las explicaciones del accidente, pidió un vaso de agua helada. Sumergió un anillo del transbordador y demostró que éste no recuperaba debido al frío sus propiedades iniciales. Esa fue su explicación, ya que la noche del lanzamiento hizo un frío intenso.

Su mente curiosa y su intenso deseo de aprender y descubrir le llevaron a interesarse entre otras muchas cosas por la pintura. En cierta ocasión, le encargaron que pintara un cuadro para una casa de masajes, pero al ir a entregarlo resultó que el dueño de ésta había sido detenido. Feynman volvió a guardar su obra en la camioneta y, con la bendición de su esposa, comenzó a recorrer los burdeles de Pasadena (California) para intentar venderlo.
 



También aprendió a tocar los bongos. Llegó a pasar unos meses en Brasil, se unió a una escuela de samba y participó en los carnavales de Río.




 
 
A finales de 1980, de acuerdo con "Richard Feynman and the Connection Machine”, Feynman desempeñó un papel crucial en el desarrollo de la primera computadora paralela masiva, y en la búsqueda de usos innovadores en los cálculos numéricos, en la construcción de las redes neuronales, así como en simulaciones físicas usando autómatas celulares (tales como el flujo de fluido turbulento), en colaboración con Stephen Wolfram en Caltech[46] Su hijo Carl también jugó un papel en el desarrollo de la ingeniería de la máquina original de conexión; Feynman influenciaba en las interconexiones, mientras que su hijo trabajaba en el software.


Los diagramas de Feynman ahora son fundamentales para la teoría de cuerdas y la teoría M, e incluso se han ampliado topológicamente.[47] Las líneas-mundo de los diagramas se han desarrollado para convertirse en tubos para permitir un mejor modelado de los objetos más complicados como cuerdas y membranas. Poco antes de su muerte, Feynman criticó la teoría de cuerdas en una entrevista: "No me gusta que no estén calculando nada", dijo. "No me gusta que no comprueban sus ideas. No me gusta que para cualquier cosa que no está de acuerdo con un experimento, cocinan una explicación, una solución de decir, 'Bueno, todavía podría ser cierto'". Estas palabras han sido citadas mucho por los opositores de la dirección teórica de cuerdas de la física de partículas.[35]
 
 
La vida de Richard Feynman da para mucho más. Para saber más de él, el libro “¿ Está usted de broma, Sr.Feynman?”, recoge un gran número de historias autobiográficas de Feynman.
 
Como dijo Ralph Leighton: “Que una persona haya podido inventar por sí sola tantas inocentes diabluras en tan solo una vida ha de servirnos, sin duda, de inspiración”.
 
 
 
 


lunes, 17 de octubre de 2016

Gottfried Wilhelm Leibniz (CONCEPTO DE ENERGIA)




Gottfried Wilhelm Leibniz



 

 

(Gottfried Wilhelm von Leibniz; Leipzig, actual Alemania, 1646 - Hannover, id., 1716) Filósofo y matemático alemán. Su padre, profesor de filosofía moral en la Universidad de Leipzig, falleció cuando Leibniz contaba seis años. Capaz de escribir poemas en latín a los ocho años, a los doce empezó a interesarse por la lógica aristotélica a través del estudio de la filosofía escolástica.

En 1661 ingresó en la universidad de su ciudad natal para estudiar leyes, y dos años después se trasladó a la Universidad de Jena, donde estudió matemáticas con E. Weigel. En 1666, la Universidad de Leipzig rechazó, a causa de su juventud, concederle el título de doctor, que Leibniz obtuvo sin embargo en Altdorf; tras rechazar el ofrecimiento que allí se le hizo de una cátedra, en 1667 entró al servicio del arzobispo elector de Maguncia como diplomático, y en los años siguientes desplegó una intensa actividad en los círculos cortesanos y eclesiásticos.

¡El concepto de ENERGÍA!


El concepto de energía surgió de la idea de la  vis viva (fuerza viva), que Leibniz define como el producto de la masa de un objeto y su velocidad al cuadrado; el creía que el total de la vis viva (fuerza viva) se conservaba. Para demostrar la desaceleración debido a la fricción, Leibniz afirmó que el calor consistía en el movimiento aleatorio de las partes constituyentes de la materia - una opinión compartida por  Isaac Newton, aunque pasaría más de un siglo para que esto fuese generalmente aceptado.





La vis viva (en latín, que significa 'violencia' o 'fuerza viva') fue una teoría científica obsoleta que sirvió como una primitiva y limitada formulación del principio de conservación de la energía. Fue la primera descripción (conocida) de lo que ahora se llama energía cinética o de la energía relacionada con los movimientos sensibles.

Propuesta por Gottfried Leibniz en el período 1676-1689, la teoría fue polémica, ya que parecía oponerse a la teoría de la conservación del momento propugnada por sir Isaac Newton y René Descartes. Las dos teorías ahora se entiende que son complementarias.

Esta teoría fue finalmente incorporada en la teoría moderna de la energía aunque el término aún sobrevive en el contexto de la mecánica celeste a través de la ecuación de la fuerza viva.

El nombre de fuerza viva se conserva por razones históricas. Fue asignado por Leibniz a aquellas fuerzas que producen movimiento, en contraposición a las que él llamaba fuerzas muertas, que no dan lugar a movimiento alguno (por ejemplo, el peso de un cuerpo situado sobre un tablero horizontal). Leibniz la definió como mv2, siendo m la masa que una partícula se está moviendo con una velocidad v, esto es, el duplo de lo que ahora se llama la energía cinética del sistema. El término ½mv2, que se reconoce como la mitad de la vis viva, aparece tan a menudo en las expresiones de la física que, desde hace ya más de un siglo, se estimó conveniente considerarlo como una magnitud física importante, a la que se le dio el nombre de energía cinética.


El trabajo efectuado sobre una partícula es igual a la variación que experimenta su energía cinética.



que constituye la expresión del llamado teorema de las fuerzas vivas o de la energía cinética.


El teorema de las fuerzas vivas, o teorema del trabajo y de la energía cinética como se le conoce actualmente, es de validez general, cualquiera que sea la naturaleza de la fuerza o fuerzas (conservativas o no conservativas) que obren sobre la partícula.


 









Frente a la física cartesiana de la extensión, Leibniz defendió una física de la energía, ya que ésta es la que hace posible el movimiento. Los elementos últimos que componen la realidad son las mónadas, puntos inextensos de naturaleza espiritual, con capacidad de percepción y actividad, que, aun siendo simples, poseen múltiples atributos; cada una de ellas recibe su principio activo y cognoscitivo de Dios, quien en el acto de la creación estableció una armonía entre todas las mónadas. Esta armonía preestablecida se manifiesta en la relación causal entre fenómenos, así como en la concordancia entre el pensamiento racional y las leyes que rigen la naturaleza.

Las contribuciones de Leibniz en el campo del cálculo infinitesimal, efectuadas con independencia de los trabajos de Newton, así como en el ámbito del análisis combinatorio, fueron de enorme valor. Introdujo la notación actualmente utilizada en el cálculo diferencial e integral. Los trabajos que inició en su juventud, la búsqueda de un lenguaje perfecto que reformara toda la ciencia y permitiese convertir la lógica en un cálculo, acabaron por desempeñar un papel decisivo en la fundación de la moderna lógica simbólica.




CALCULO INFINITESIMAL









LAS PRIMERAS MAQUINAS CALCULADORAS







RADIOACTIVIDAD

RADIOACTIVIDAD NATURAL NORM (Naturally Ocurring Radioactive Materials)  Un Riesgo a tener en cuenta en los trabajos de las Industrias petrol...